Guía docente de Desarrollo de Instrumentación Portátil (MC3/56/1/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 01/07/2025

Máster

Máster Universitario en Electrónica Industrial

Módulo

Optatividad

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Miguel María Erenas Rodríguez
  • Alberto José Palma López

Tutorías

Miguel María Erenas Rodríguez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miercoles 9:30 a 12:30 (Despacho 10 - 3ª Planta)
    • Viernes 9:30 a 12:30 (Despacho 10 - 3ª Planta)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miercoles 16:00 a 18:00 (Despacho 10 - 3ª Planta)
    • Viernes 9:30 a 13:30 (Despacho 10 - 3ª Planta)

Alberto José Palma López

Email
Anual
  • Lunes 9:00 a 12:00 (Etsiit, Despacho 7, 2ª Planta.)
  • Martes 9:00 a 12:00 (Etsiit, Despacho 7, 2ª Planta.)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Arquitecturas de los sistemas de instrumentación portátil.
  • Sensores (bio-)químicos para análisis in situ y en tiempo real.
  • Tecnologías de impresión de sensores.
  • Técnicas de medida para el incremento de la SNR.
  • Sistemas de apoyo a la alimentación de sistemas electrónicos de bajo consumo mediante el cosechado de energía.
  • Sistemas RFID/NFC pasivos y activos con capacidad sensora.
  • El teléfono móvil como eje de un sistema de instrumentación portátil.
  • Proyecto final: desarrollo de un sistema de instrumentación portátil

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Saber aplicar los conocimientos del diseño de sistemas electrónicos genéricos y comprender las diferencias a la hora del desarrollo de sistemas de instrumentación portátil.
  • Adquirir las nuevas metodologías para el diseño de sistemas electrónicos de medida orientados al bajo consumo y de tamaño compacto.
  • Aplicar estos conocimientos a sistemas de ultra bajo consumo, como por ejemplo la tecnología RFID y aprender a utilizar sistemas electrónicos de uso extendido en el ámbito de la instrumentación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 0. Presentación de la asignatura.
  • Tema 1. Introducción al desarrollo de instrumentación portátil.
  • Tema 2. Técnicas de impresión de sensores. Electrónica imprimible.
  • Tema 3. Sensores (bio-)químicos I.
  • Tema 4. Sensores (bio-)químicos II.
  • Tema 5. Cosechado de energía.
  • Tema 6. Sistemas sensores basados en RFID y smartphone.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Taller de desarrollo de sensores (bio-)químicos.
  • Taller de diseño electrónico de sistemas de instrumentación portátil.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

  • Práctica 1. Programación de microcontroladores para sistemas de instrumentación.

TRABAJO TUTORIZADO:

  • Diseño, fabricación y evaluación de un sistema de instrumentación portátil propuesto por el estudiante o el profesor. Este trabajo será individual o por parejas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Analog Signal Processing, Pallás y Webster, Ed. Wiley 1999
  • RFID-Enabled Sensor Design Applications, Rida et al. Ed. Artech House, 2010
  • Principles of Chemical Sensors, Janata, Ed. Springer, 2009

Bibliografía complementaria

  • Energy Harvesting for Autonomous Systems, Beeby y White, Ed. Artech House, 2010
  • Chemical Sensors and Biosensors. Fundamentals and Applications, Florinel-Gabriel Banica, Ed.Wiley, 2012
  • Artículos científicos del grupo de investigación ECsens-UGR

Enlaces recomendados

  • Escuela de Posgrado: http://escuela de posgrado.ugr.es/
  • Información general del Máster: https://masteres.ugr.es/electronicaindustrial/
  • Plataforma moodle: https://pradoposgrado1920.ugr.es/auth/saml/login.php
  • Grupo de investigación en DIP: https://wpd.ugr.es/~ecsens/;
  • https://digibug.ugr.es/handle/10481/47946
  • Otros:
  • http://www.analog.com
  • http://www.ti.com

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Participación activa y asistencia a clase: 10%
  • Prácticas de laboratorio y participación en los talleres y seminarios: 20%
  • Trabajo tutorizado: 40%
  • Examen final: 30%

Evaluación Extraordinaria

  • Participación activa y asistencia a clase: 10%
  • Prácticas de laboratorio y participación en los talleres y seminarios: 20%
  • Trabajo tutorizado: 40%
  • Examen final: 30%

Evaluación única final

  • Examen del teoría y ejercicios de acuerdo con el temario de la asignatura, 60%
  • Examen de prácticas de acuerdo con el temario de las prácticas de laboratorio propuestas, 40%

Información adicional

ESTUDIANTES DE MOVILIDAD INTERNACIONAL:

Los estudiantes de movilidad internacional dispondrán del material docente (bibliografía, transparencias de teoría, ejercicios, prácticas y exámenes) y recibirán tutorías en inglés. Además podrán usar el inglés para dirigirse al profesor.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES:
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).